A igrexa de Santa Baia de Castro, en Coristanco, a través das visitas pastorais dos séculos XVII e XVIII
Unha visita pastoral, como breve introdución explicativa a este artigo, pode definirse como unha inspección periódica efectuada por un bispo ou un delegado no seu nome co fin de coñecer as distintas realidades e o estado da súa diocese, especialmente das parroquias que a forman. Deste xeito, de cada visita pastoral saía un informe que orientaba das necesidades que estas tiñan e dos erros que era necesario revisar; aparte disto, nesta documentación irán recollidas as rendas dos templos, o nome dos cregos, as advocacións que se veneraban, etc. Aínda que nos libros parroquiais era incluída unha copia, no arcebispado atopábase o documento orixinal, para coñecemento do bispo. Deste xeito, conservamos no Arquivo Diocesano de Santiago os informes das seguintes visitas, relativas á parroquia coristanquesa de Santa Baia de Castro, na provincia da Coruña. A primeira documentación pastoral é a da visita de 1611, efectuada polo coéngo cardeal Jerónimo del Hoyo; vexamos o que este dicía da parroquia de Castro:
“Tiene esta feligresía veintitrés feligreses, los frutos se hacen en cuatro partes, la una y un dezmero lleva el rector, la otra por sin cura colativa Álvaro de Espinaredo, hijo del doctor Pedro Yáñez, y la tercera por sin cura patrimonial don Francisco Bermúdez de Castro, de la cuarta parte que se divide en seis partes, lleva un sexto y medio la capilla de las Nieves que están en el altar colateral, lo dejó un clérigo a la dicha capilla con cuatro misas y sacado lo de las dichas misas queda al respecto para la fábrica de la iglesia y de lo que resta de las cuatro partes y media de la cuarta parte parten el rector y las sinecuras la cura y una de las dichas sinecuras es de presentación lega, la otra es patrimonial, la fábrica tiene de renta cinco ferrados de trigo y ciertas piezas de vacas y la parte de la capilla de las Nieves que anda arrendada en siete ducados libres de susidio y escusado”.
A seguinte documentación relativa a unha visita pastoral é a de 1639, xira que foi presidida polo visitador xeral Pedro Yáñez; este, así como o anterior clérigo, contemplaron a igrexa medieval de Castro, substituída en 1665 pola actual, de estilo Barroco:
“Es rector don Antonio González de Neira que lo sirve por su persona; los frutos se hacen cuatro partes: una cuarta y tres sextos y medio de otro cuarto lleva la cura, que valdrá dieciséis cargas de pan y otro cuarto Álvarez Pérez de Espinaredo y otro cuarto y un sexto de otro Pedro Bermúdez, por sin cura patrimonial, un sexto y medio del otro cuarto la capilla de Nuestra Señora de las Nieves, inclusa en la dicha iglesia. Hay treinta feligreses; la iglesia está decente aunque no tiene muchos ornamentos; tiene la fábrica de renta en cada un año setenta ferrados de trigo, cincuenta y ocho perpetuos, y doce que dan por sí algunos devotos por sus vidas, tiene de alcance 2694 reales. Se mandó comprar una linterna, un cáliz, unas vinajeras, incensario y portapaz y la cajita para llevar el Santísimo a los enfermos, todo de plata; una casulla de damasco morada para el altar mayor y colaterales, juntamente candeleros grandes, un vestido para la santa patrona de la iglesia, dos amitos y dos cíngulos, una muceta para llevar el Santísimo a los enfermos, hacer un retablillo para el altar de Nuestra Señora de las Nieves y en toda se cumpla dentro cuatro meses y no habiendo el rector de aviso al provisor, pena de ocho ducados mitad para la fábrica y mitad para el que ejecutase dicha visita. Se mandó asimismo hacer dentro de dos meses un arca de tres llaves para poner el dinero de la iglesia. Se condenó al rector por no tener limpio el altar mayor y estar una tela de araña junto a la custodia. Se visitó la capilla de Nuestra Señora de las Nieves que fundó Juan do Vilar, clérigo, a la cual dejó la sin cura contenida en esta visita para que la gozase la fábrica y le dijesen en cada un año cuatro misas y tres el día de Nuestra Señora de las Nieves y una el día de la Candelaria, se cumplen con puntualidad. Se visitó una cofradía del Santísimo Sacramento; no tiene renta ninguna, tiene de alcance 453 reales y 22 ferrados de trigo y 13 libras y media de cera. Se visitó la cofradía de San Roque; no tiene renta, tiene unas piezas de ganado vacuno; tiene de alcance 530 reales. Se mandó hacer un arca de tres llaves para tener dinero y más bienes de la cofradía. Se visitó el luminario del Santísimo Sacramento, tiene de renta quince ferrados de trigo, tiene así mismo ciertas piezas de ganado, tiene alcance 882 reales. Se mandó de estas cofradías hacer un viril de plata para llevar el Santísimo en procesión, dentro de cuatro meses. En visita del 19 de mayo de 1639, tiene poco alcance la iglesia por haberse hecho muchas obras así de plata como de ornamentos y de mucha consideración, por ser la fábrica rica, se mandó fayar la iglesia y solar dentro de un año y hechas estas obras se acaben los más por estar mandadas hacer por la visita pasada. Se pusieron las cláusulas de los testamentos, alcances a las Misas por perpetuas en el libro de visita. Las cofradías también tienen poco alcance por hacer ayudado a la fábrica en dichas obras”.
Xa no século XVIII, consérvanse en Compostela os informes da visita de 1791, realizada en Bergantiños polo crego de Xaviña, e arcipreste do partido, Félix Martínez de Abascal; sinala este sacerdote sobre a igrexa de Castro:
“En el día dos del mes de agosto del año de mil setecientos noventa y uno visitó el arcipreste esta iglesia nueva sin crucero, se mandaron dorar por adentro dos copones y el relicario fijar y cubrir tres aras, poner llave a la pila bautismal hacer dos retablos colaterales y en uno de ellos colocar la Virgen de las Nieves por cuyo título percibe la fábrica la sin cura de que abajo se hará mención, que en el atrio se haga una pared con que se aparte este del tránsito de que usan para acarrear agua y llevar ganados a beber. La fábrica tiene de renta ciento cuarenta y cuatro ferrados de treinta reales cada año tiene más la sin cura de Nuestra Señora de las Nieves que valdrá por quinquenio quinientos reales, sepulturas son libres de los vecinos y en alcance tiene treinta y tres mil ochocientos reales y de estos declaró el cura que diez mil los deben estar insolventes. Capillas. Dentro de dicha iglesia dijeron había cuatro capillas, sus advocaciones Santa Apolonia, San Antonio, San José y Santísimo Cristo, de las tres primeras no se sabe si tienen capellanes ni renta ni en el libro de fábrica se hallarán sus fundaciones se mandó al cura hiciese él averiguación que le dictase su prudencia y de la otra hiciese saber a don José Collazo, presbítero vecino de San Félix de Anllóns ponga copia de su fundación en el libro de fábrica y certifique del cumplimiento de misas que tiene a su cargo. Cura. Don Manuel Antonio Fernández, natural de Santiago de Veiga, obispado de Lugo, su edad cincuenta y dos años, de cura diez, el curato es presentación del Marqués de Lazán y Cañizares, los partícipes en diezmos son don José Flores, cura en el obispado de Orense en la cuarta parte del todo la sincura del patrono, otra cuarta parte y un dozavo de las otras dos y de lo restante de once partes una y media la sin cura de las Nieves y lo demás el cura. Cada vecino casado paga cada año medio ferrado de trigo de oblata, lo mismo las viudas y solteras que viven de sobre sí. El iglesario se compone de cuarenta y ocho ferrados de trigo en sembradura de labradío en trece piezas veinte ferrados en sembradura de prados y pastos, tres ferrados en sembradura en dos piezas de Dehesa que cultiva el cura, la casa rectoral se compone de tres salas, debajo de estas bodega granera, una casa de horno, un corral y en él dos caballerizas, pegado a este y al mismo lado de la travesía un cercado que llevará en sembradura seis ferrados que ocupan la era, el hórreo, el palomar, casa de era, huerta y al oriente otra huerta sembradura un ferrado, que está a frutales, cerrada de sobre sí. Esta feligresía tiene cuarenta vecinos, almas de confesión 300, por confirmar sesenta, el curato por quinquenio valdrá trescientos ducados. El cura es de buena conducta, administra por sí el beneficio, tiene cumplidas las misas populares, de fundaciones y más obligaciones pertenecientes al oficio de cura, y declaró que no había escándalos que dar cuenta. Relación de las alhajas que tiene la iglesia de Santa Eulalia de Castro. Una Cruz parroquial, otra de pendón, un platillo con sus vinajeras y campanilla, un viril dorado, cuatro cálices, dos de ellos dorados, pies y copas, y los dos por dentro; dos copones sin dorar, un relicario, incensario con su naveta y cuchara, ocho candeleros y dos campanillas y una lámpara. Un terno entero con su capa, paño de atril y manga de cruz de tapicería usado, otro terno encarnado entero viejo, otro blanco entero viejo, un terno negro entero con su capa, paño de atril y manga de cruz viejo; cinco casullas de todos tiempos, viejas, dos pendones de fiesta y otro de difuntos, dos cortinas de tafetán, diez albas con sus amitos y cinco cíngulos, dos bandas de seda, dos manuales. Cuatro misales, cuatro bolsas de corporales, tres viejas y una usada; imágenes: en el altar mayor la patrona santa Eulalia, san Pedro, san Pablo, san Jerónimo y san Juan. En los colaterales, en uno el patrocinio y en el otro un Santísimo Cristo”.
Máis artigos de Luís Bermúdez
- Milagres da Virxe de Pastoriza nas comarcas de Bergantiños e Soneira
- Santos e marcos: a discusión entre san Xián e santa Baia polo lugar de Lume da Cova
- A pirotecnia e as festas de Bergantiños no pasado
- A supresión e anexión das parroquias de San Xusto e Verdes
- Os toques das campás en Bergantiños e o contrato das campás de Oza, Xaviña e Lemaio
- As capelanías existentes en Bergantiños a mediados do século XVIII
- O preito de Santa Minia de Seavia (1870)
- Algunhas sepulturas históricas nas igrexas da zona de Bergantiños
- Don Nicolás Varela Díaz: un fillo ilustre da comarca de Bergantiños
- A devoción a san Antonio de Padua na parroquia de Agualada
- A Virxe da Saleta de Silván: avogosa e protectora das patacas de Coristanco
- A capela das Salgueiras, en Coristanco: de ermida particular a templo veciñal
- A devoción a san Roque na comarca de Bergantiños