O Xuíz e os touros

Agora chámase Curro da Praza. De moito antes coñecíase por Curro dos Touros, e elo pola sinxela razón de que alí celebrábanse corridas de touros. Hai algunhas referencias gráficas que nos trasladan aos primeiros anos do século XX, nas que identifícase con toda claridade a praza e a Casa do Concello daquelas datas, pero aínda non se atoparon documentos que nos leven a concretar en que século se celebrou en Muros a primeira corrida de touros, nin tampouco como naceu esta afección entre as súas xentes. O que si podemos dar por seguro que no ano 1729 xa se celebraban en Muros, corridas de touros, e elo gracias a documentos existentes no Arquivo do Reino de Galicia (ARG), máis concretamente por unha denuncia presentada por varios veciños contra o Xuíz Don Francisco San Millán, a resultas dun tumulto no que este xuíz tivo moito que ver.
O día da celebración da Festa de San Pedro (un mércores 29 de xuño), celebrándose a corrida de touros que era presidida dende o balcón da Casa Consistorial polo xuíz Francisco San Milán, como máxima autoridade da Vila e alfoz, e elo porque o goberno municipal daqueles tempos estaba presidido por un xuíz (nomeado polo Arcebispo de Santiago), dous alcaldes ordinarios e cinco rexedores, que xunto cos cargos nomeados polo Gremio do Mar (o escribán do Concello, o Procurador síndico e dous deputados de abastos), conformaban o “aparello” municipal, correspondéndolle sempre ao xuíz ostentar a máxima representación do consistorio en calquera tipo de acto fose civil ou relixioso. Diso da boa conta o notario don Tomás de Campelo nuns documentos da Real Audiencia que forman parte dos arquivos do ARG:
“En las funciones de las yglesias colegiata y parroquial de esta dicha villa, en la primera ay banco firme para su merced justicia y regimiento, y en las segundas comúnmente se pone portátil; siempre dichos jueces toman su asiento en la cabecera de ellos con preferencia a los alcaldes regidores y más individuos del ayuntamiento. En el jueves santo de cada año se pone nuestro redemptor en su urna y monumento en dicha colegiata cuya llave el prior de ella u otro canónigo que le escusa pone al cuello de los jueces a vista, ciencia y consentimiento de los alcaldes, regidores, cuyos alcaldes también la reciven en bacante de los jueces. En las procesiones de dicha colegiata y las que salen por esta villa las presiden estos llevando a sus costados los alcaldes y no aviendo más de uno de estos ba a su lado derecho y un regidor al izquierdo y en fin en todas las funciones de dichas yglesias como son las principales de ramos, ceniza y la presentación de nuestra señora los jueces son los primeros del cuerpo secular que recibe del preste la palma, ceniza y vela”.
Ese día de touros en Muros, o xuíz, que dende a súa atalaia observaba touros e xentes, veu como se organizaba un tumulto. Sen dubidalo moito, o xuíz saíu da Casa Consistorial co seu bastón, para deter os alborotadores, pero non podendo detelos, tomouna a paus cos presuntos revoltosos.
A consecuencia do “reparto de paus”, resultaron feridas un bo número de persoas, entre eles o mozo Pedro Areas, quen (segundo o denunciante) arroxou moita sangue e rompeulle a cabeza. Pero houbo paus para moitos máis veciños, incluso para veciños de “distinción”.
“[…] y sin más refleçión ni reparo se salió el referido juez de dichas casas consistoriales sin bara de justicia y con bastón en la mano sin aver pendencia alguna dio dicho juez con el referido bastón muchos palos a muchos vecinos de distinción como entre otro fue a dicho Pedro Areas el mozo a quien rompió la caveza de que resultó haver arroxado mucha cantidad de sangre y a Andrés Sardiñeira le ha dado de rempuxones aciéndole de la casaca en tanta forma que le hizo pedazos della y otros más vezinos los ynxurió de obra y palabra”. ARG – Real Audiencia.
Pero, nin pasando o día rematou a “romaría”. Na madrugada do día 3, o xuíz saiu a prender a varios veciños, e suponse que tamén co bastón, -que non coa “bara de justicia”-, dándose situacións de violencia, o que provocou a indignación dos veciños polo fondo e formas da actuación do xuíz, que foi ameazado de morte a puñaladas polos veciños e con gritos de que habían de facer con el o mesmo que fixeron os de O Grove noutro tempo.
Vista a situación, o xuíz San Millán abandonou a Vila, trasladándolle o asunto ao tenente xuíz que nese momento era don Don Andrés Rial Granero, quen decideu prender a varios veciños, entre eles un escribán de número.
Na documentación do preito seguido na Real Audiencia pode leerse: “[…]y después de averse sosegado unos y otros dicho juez discurrió como salir de su casa ausiliado de dichos dos escrivanos y más expresados a la una de la noche amaneciendo al día tres deste presente mes y con extrépito y alvoroto anduvieron por las calles de dicha villa rompiendo las puertas de algunas casas de los vecinos y entre ellas las de algunas mugeres viudas que como onestas y recoxidas se allaban en el descanso de sus camas entrándose dentro de dichas casas con cuio motivo y vozes se atemorizaron uillendo de ellas persuadiéndose con esta confusión el que acaso sería alguna ymbación de moros mediante en dicha ocasión se allavan unos navíos dellos a la cercanía del puerto de dicha villa que yntentavan hacer desembarco”. ARG: Real Audiencia.
Do preito descoñecese como rematou, e do Xuíz Don Francisco San Millán, sábese que continuou no cargo ata o 1732, ano no que foi substituído por don Antonio Reloba Quirós, quen fora xuíz de Noia entre os anos 1726 e 1729. No ano dos incidentes eran alcaldes de Muros: Don J. Sardiñeira Caamaño e Don J. Hevia Barrera. Tamén nese ano de 1729 era procurador síndico do Concello Don. Francisco Luaces Becerra Figueroa.
- Manuel Lago Álvarez, Manolo de América