A división territorial de Muros en 1836

A composición territorial actual do concello de Muros ten os seus referentes históricos no Real Decreto de 23 de xullo de 1835, que dispoñía as normas polas cales se deberían rexer as poboacións para a formación dos concellos. A circular nº 30 do Goberno Civil da provincia, publicada no BOP nº 109 de 9 de abril de 1836, amais de regular a forma de elección de alcaldes, tenentes e pedáneos, supeditaba todo o proceso electoral a necesaria proposta que a Deputación Provincial debía formular sobre a distribución e situación de tódolos concellos da provincia. O artigo 6º da referida circular dispoñía: “Que la Diputación provincial designe la distribución y situación de los ayuntamientos conforme a la base propuesta, y con aprobación del Gobernador Civil se lleve desde luego a efecto sin perjuicio de la Resolución de S.M. a quien se elevará cuenta de todo por el Ministerio de Gobernación del Reino”.
De forma moi rápida, no BOP de 25 de abril de 1836, apareceu publicada a proposta feita pola Deputación provincial con respecto a configuración territorial do concello de Muros. Dita proposta recollía que o concello de Muros estaría composto polas parroquias de Muros, Serres, Louro, Sestaio, Abelleira, Torea e Tal, xunto coas de Lariño, Lira, Carnota e San Mamede. A parroquia de Esteiro aparecía formando parte do concello de Outes.
A circular citada (de 9 de abril de 1836), no mesmo artigo recollía a posibilidade de que “os pobos e as persoas máis prácticas e ilustradas dos mesmos”, puderan dirixir ao Gobernador Civil as noticias e observacións “que les sugiera su celo y sean conducentes al buen éxito de una resolución de tan decisivo beneficio público”.
A Resolución recaída foi moi rápida e tivo en conta as alegacións presentadas, que deron contido á configuración territorial que hoxe temos.
No Boletín Oficial da Provincia de 18 de xuño de 1836, fíxose pública a resolución definitiva, que configuraba territorialmente o concello de Muros composto polas parroquias de Muros, Serres, Louro, Sestaio, Abelleira, Torea, Tal e Esteiro, creando o concello de Carnota, composto polas parroquias de Lariño, Lira, Carnota e San Mamede.
O mesmo Boletín da conta do número de habitantes de cada unha das parroquias, sendo a de Muros a máis poboada con 788 veciños e 3958 almas, Serres con 270 veciños e 1173 almas; Sestaio con 19 veciños e 89 almas; Louro con 106 veciños e 550 almas; Abelleira con 200 veciños e 506 almas; Torea con 94 veciños e 498 almas; Tal con 50 veciños e 256 almas, e Esteiro con 202 veciños e 826 almas. A poboación total era de 1729 veciños e 7856 almas.
Artículo 309
«Para el gobierno interior de los pueblos habrá ayuntamientos compuestos de alcalde o alcaldes, los regidores y el procurador síndico y presididos por el jefe político donde lo hubiere y en su defecto, por el alcalde o el primer nombrado entre estos, si hubiere dos
Si por algo destaca la Constitución de 1812 es porque se crea el concepto de ciudadano. El cambio que supone es radical. Los españoles dejan de ser súbditos para ejercer la soberanía popular, residiendo en sus manos el poder político al tener la potestad de elegir mediante sufragio a sus representantes en el gobierno. Este sufragio, además, no queda limitado a la designación de sus dirigentes en el Estado, sino que además, como La Pepa reconoce a los ayuntamientos como administraciones para el gobierno local, da a los ciudadanos la posibilidad de escoger a sus alcaldes. Este hecho es de vital importancia porque ataca directamente el sistema de privilegios implantado en el Antiguo Régimen. De hecho, el texto constitucional es tajante en este aspecto porque insiste en que todos los pueblos deben tener su ayuntamiento y que al frente de éstos deberán estar personas elegidas por los vecinos, aboliendo los tratos de favor existentes hasta entonces. Gracias a la Constitución de 1812 se pone fin a los señoríos, se produce toda una explosión de nuevos ayuntamientos y nace el municipalismo en España.
- Manuel Lago Álvarez, Manolo de América
Outros artigos de Manuel Lago Álvarez
- O reloxo de sol da rúa Ancha
- A Banda de Música de Muros.
- O Xuíz e os touros.
- O Tren a Muros
- Curiosidades muradanas: Mariñeiro agredido con un bastón, no ano 1754
- Muros: o motín de 1899
- O beato de Arias de Presno e a Campa Santa
- Muros, 1846: o axustizamento de Ginés Mato
- O brazo perdido e atopado